骑士商会章程
.png)
Capítulo I: Disposiciones Generales
Artículo 1: Nombre de la asociación: Cámara de Comercio de los Caballeros. Nombre en inglés: Knight Chamber of Commerce, abreviado como KCC.
Artículo 2: La asociación está formada voluntariamente por ciudadanos nacionales y organizaciones fuera de los órganos estatales, con el propósito de caridad y beneficencia nacional, sin ánimo de lucro.
Artículo 3: El objetivo de la asociación es promover el espíritu humanitario, difundir las virtudes tradicionales católicas, desarrollar actividades de caridad, difundir la cultura de la caridad, ayudar a grupos e individuos necesitados y llevar a cabo diversas actividades de caridad en conformidad con la Constitución, leyes, regulaciones y políticas del país, promoviendo los valores fundamentales del socialismo y el patriotismo, y respetando las normas éticas sociales.
Artículo 4: La asociación acepta la supervisión y guía de las unidades administrativas de negocios y las autoridades de registro y gestión.
Capítulo II: Ámbito de Actividad
Artículo 5: La directriz de trabajo de la asociación es movilizar las fuerzas sociales, con el foco en la asistencia social, para llevar a cabo activamente actividades de caridad y servir a la población. Los principales ámbitos de trabajo incluyen:
(1) Recaudación de fondos y bienes. Establecimiento, recaudación y gestión de diversos fondos especializados de la Cámara de Comercio de los Caballeros; aceptación de donaciones de personas naturales, jurídicas y otras organizaciones (no monetarias);
organización de diversas actividades de recaudación de fondos para proporcionar asistencia material y consuelo espiritual a grupos necesitados;
(2) Alivio de la pobreza. Proporcionar ayuda y apoyo en diversas formas para mejorar las condiciones de vida y producción en áreas y grupos empobrecidos;
(3) Asistencia en casos de desastre. En caso de desastres naturales, accidentes y emergencias de salud pública tanto nacionales como internacionales, la asociación llevará a cabo actividades de recaudación de fondos y donaciones de acuerdo con los arreglos gubernamentales y las necesidades de socorro, para ayudar en las actividades de rescate de emergencia y reconstrucción en las áreas afectadas;
(4) Apoyo a los ancianos y los jóvenes. Participación activa en servicios de atención a los ancianos y asistencia a niños y otras actividades de caridad pública;
(5) Asistencia médica y apoyo a personas discapacitadas. Proporcionar asistencia médica a pacientes pobres y discapacitados; apoyar el establecimiento de servicios de atención médica de caridad en las bases locales de atención médica y bienestar social;
(6) Apoyo educativo. Organización de donaciones para la causa educativa, centrada en escuelas y estudiantes necesitados;
(7) Asistencia pública. Respuesta a las convocatorias nacionales, participación y promoción de actividades de asistencia en las áreas de educación, ciencia, cultura, salud, deportes, protección del medio ambiente, bienestar social y construcción de instalaciones públicas;
(8) Servicios para veteranos. Cuidado y apoyo a los veteranos, proporcionándoles la ayuda necesaria;
(9) Servicio voluntario. Apoyo a equipos de voluntarios dedicados a actividades de caridad, llevando a cabo diversas formas de actividades públicas de caridad;
(10) Educación y difusión. Para promover la cultura de la caridad, fomentar la conciencia de la caridad y llevar a cabo diversas actividades educativas y de divulgación en múltiples canales y áreas; resumir la experiencia en el trabajo de caridad local, promover modelos y, con la aprobación de los departamentos gubernamentales pertinentes, premiar a colectivos y personas avanzadas en el trabajo de caridad;
(11) Investigación y formación. Organizar expertos académicos y trabajadores de la caridad para investigar la cultura de la caridad, teorías de la caridad y estrategias de desarrollo de la caridad moderna; proporcionar formación profesional y orientación empresarial para el personal de caridad relacionado;
(12) Cooperación internacional. Fortalecer los vínculos y la cooperación con organizaciones benéficas internacionales y entidades de interés público, introducir recursos benéficos internacionales y llevar a cabo proyectos de caridad y utilidad pública en colaboración con organizaciones internacionales, entidades empresariales y personas físicas en el extranjero;
(13) Otras actividades comerciales que se ajusten al objetivo de la asociación, según lo establecido por leyes, regulaciones y normativas, deben ser aprobadas legalmente antes de poder ser llevadas a cabo.
Capítulo III: Miembros
Artículo 6: Los miembros de la asociación están compuestos por miembros institucionales y miembros individuales. Los miembros deben cumplir con los siguientes requisitos:
(1) Apoyar los estatutos de la asociación;
(2) Participar activamente o estar involucrados en actividades de caridad, haciendo contribuciones significativas a la causa de la caridad;
(3) Estar dispuesto a cumplir con las obligaciones de los miembros y solicitar la membresía de manera voluntaria.
Artículo 7: Procedimiento de admisión de miembros:
(1) Presentación de una solicitud de membresía;
(2) Aprobación por parte del Consejo de Administración;
(3) Emisión de una tarjeta de membresía por parte del departamento relevante autorizado por el Consejo de Administración.
Artículo 8: Derechos de los miembros:
(1) Derecho a votar, ser elegido y votar en las elecciones de la asociación;
(2) Participación en actividades de la asociación;
(3) Prioridad en la recepción de servicios de la asociación;
(4) Derecho a criticar, sugerir y supervisar el trabajo de la asociación;
(5) Derecho a la adhesión y libertad de renuncia a la membresía.
Artículo 9: Obligaciones de los miembros:
(1) Cumplir con los estatutos de la asociación y ejecutar las resoluciones de la misma;
(2) Defender los intereses legales de la asociación;
(3) Completar las tareas asignadas por la asociación;
(4) Pagar las cuotas de membresía según lo estipulado;
(5) Informar a la asociación y proporcionar información relevante.
Artículo 10: Los miembros deben notificar por escrito su renuncia a la asociación y devolver la tarjeta de membresía. Aquellos que no paguen las cuotas de membresía durante un año sin justificación válida o que no participen en las actividades de la asociación se considerarán renunciantes automáticos.
Artículo 11: Los miembros que cometan actos ilegales, indisciplinados o que violen gravemente estos estatutos pueden ser expulsados por votación del Consejo de Administración.
Artículo 1: Nombre de la asociación: Cámara de Comercio de los Caballeros. Nombre en inglés: Knight Chamber of Commerce, abreviado como KCC.
Artículo 2: La asociación está formada voluntariamente por ciudadanos nacionales y organizaciones fuera de los órganos estatales, con el propósito de caridad y beneficencia nacional, sin ánimo de lucro.
Artículo 3: El objetivo de la asociación es promover el espíritu humanitario, difundir las virtudes tradicionales católicas, desarrollar actividades de caridad, difundir la cultura de la caridad, ayudar a grupos e individuos necesitados y llevar a cabo diversas actividades de caridad en conformidad con la Constitución, leyes, regulaciones y políticas del país, promoviendo los valores fundamentales del socialismo y el patriotismo, y respetando las normas éticas sociales.
Artículo 4: La asociación acepta la supervisión y guía de las unidades administrativas de negocios y las autoridades de registro y gestión.
Capítulo II: Ámbito de Actividad
Artículo 5: La directriz de trabajo de la asociación es movilizar las fuerzas sociales, con el foco en la asistencia social, para llevar a cabo activamente actividades de caridad y servir a la población. Los principales ámbitos de trabajo incluyen:
(1) Recaudación de fondos y bienes. Establecimiento, recaudación y gestión de diversos fondos especializados de la Cámara de Comercio de los Caballeros; aceptación de donaciones de personas naturales, jurídicas y otras organizaciones (no monetarias);
organización de diversas actividades de recaudación de fondos para proporcionar asistencia material y consuelo espiritual a grupos necesitados;
(2) Alivio de la pobreza. Proporcionar ayuda y apoyo en diversas formas para mejorar las condiciones de vida y producción en áreas y grupos empobrecidos;
(3) Asistencia en casos de desastre. En caso de desastres naturales, accidentes y emergencias de salud pública tanto nacionales como internacionales, la asociación llevará a cabo actividades de recaudación de fondos y donaciones de acuerdo con los arreglos gubernamentales y las necesidades de socorro, para ayudar en las actividades de rescate de emergencia y reconstrucción en las áreas afectadas;
(4) Apoyo a los ancianos y los jóvenes. Participación activa en servicios de atención a los ancianos y asistencia a niños y otras actividades de caridad pública;
(5) Asistencia médica y apoyo a personas discapacitadas. Proporcionar asistencia médica a pacientes pobres y discapacitados; apoyar el establecimiento de servicios de atención médica de caridad en las bases locales de atención médica y bienestar social;
(6) Apoyo educativo. Organización de donaciones para la causa educativa, centrada en escuelas y estudiantes necesitados;
(7) Asistencia pública. Respuesta a las convocatorias nacionales, participación y promoción de actividades de asistencia en las áreas de educación, ciencia, cultura, salud, deportes, protección del medio ambiente, bienestar social y construcción de instalaciones públicas;
(8) Servicios para veteranos. Cuidado y apoyo a los veteranos, proporcionándoles la ayuda necesaria;
(9) Servicio voluntario. Apoyo a equipos de voluntarios dedicados a actividades de caridad, llevando a cabo diversas formas de actividades públicas de caridad;
(10) Educación y difusión. Para promover la cultura de la caridad, fomentar la conciencia de la caridad y llevar a cabo diversas actividades educativas y de divulgación en múltiples canales y áreas; resumir la experiencia en el trabajo de caridad local, promover modelos y, con la aprobación de los departamentos gubernamentales pertinentes, premiar a colectivos y personas avanzadas en el trabajo de caridad;
(11) Investigación y formación. Organizar expertos académicos y trabajadores de la caridad para investigar la cultura de la caridad, teorías de la caridad y estrategias de desarrollo de la caridad moderna; proporcionar formación profesional y orientación empresarial para el personal de caridad relacionado;
(12) Cooperación internacional. Fortalecer los vínculos y la cooperación con organizaciones benéficas internacionales y entidades de interés público, introducir recursos benéficos internacionales y llevar a cabo proyectos de caridad y utilidad pública en colaboración con organizaciones internacionales, entidades empresariales y personas físicas en el extranjero;
(13) Otras actividades comerciales que se ajusten al objetivo de la asociación, según lo establecido por leyes, regulaciones y normativas, deben ser aprobadas legalmente antes de poder ser llevadas a cabo.
Capítulo III: Miembros
Artículo 6: Los miembros de la asociación están compuestos por miembros institucionales y miembros individuales. Los miembros deben cumplir con los siguientes requisitos:
(1) Apoyar los estatutos de la asociación;
(2) Participar activamente o estar involucrados en actividades de caridad, haciendo contribuciones significativas a la causa de la caridad;
(3) Estar dispuesto a cumplir con las obligaciones de los miembros y solicitar la membresía de manera voluntaria.
Artículo 7: Procedimiento de admisión de miembros:
(1) Presentación de una solicitud de membresía;
(2) Aprobación por parte del Consejo de Administración;
(3) Emisión de una tarjeta de membresía por parte del departamento relevante autorizado por el Consejo de Administración.
Artículo 8: Derechos de los miembros:
(1) Derecho a votar, ser elegido y votar en las elecciones de la asociación;
(2) Participación en actividades de la asociación;
(3) Prioridad en la recepción de servicios de la asociación;
(4) Derecho a criticar, sugerir y supervisar el trabajo de la asociación;
(5) Derecho a la adhesión y libertad de renuncia a la membresía.
Artículo 9: Obligaciones de los miembros:
(1) Cumplir con los estatutos de la asociación y ejecutar las resoluciones de la misma;
(2) Defender los intereses legales de la asociación;
(3) Completar las tareas asignadas por la asociación;
(4) Pagar las cuotas de membresía según lo estipulado;
(5) Informar a la asociación y proporcionar información relevante.
Artículo 10: Los miembros deben notificar por escrito su renuncia a la asociación y devolver la tarjeta de membresía. Aquellos que no paguen las cuotas de membresía durante un año sin justificación válida o que no participen en las actividades de la asociación se considerarán renunciantes automáticos.
Artículo 11: Los miembros que cometan actos ilegales, indisciplinados o que violen gravemente estos estatutos pueden ser expulsados por votación del Consejo de Administración.